Archives

Bird, Bean & Prez



Para algún que otro despistado que aun no sepa a quiénes corresponden estos tres apodos, señalar que, respectivamente, corresponden a Charlie Parker, Coleman Hawkins y Lester Young. Aquí os dejo varias interpretaciones junto a Hank Jones, Buddy Rich, Ray Brown o Harry "Sweets" Edison fechadas en 1950 en los albores de bebop. Da pavor ver y escuchar a tanto genio junto en el escenario. Cuánto talento en tan poquito espacio.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


24-Carat-Black - Gone: The Promises Of Yesterday (Numero Group, '75/'09)

Es paradójica la cantidad de vocalistas, músicos y bandas que nutren la música que va surgiendo en generaciones posteriores pero que, sin embargo, no tuvieron éxito en su tiempo. Explico esto porque multitud de artistas han cogido alguna vez influencias o directamente samples de los 24-Carat-Black comenzando por Jay-Z y mis queridos Digable Planetsterminando por los Young Disciples que dominaron la escena soul británica a comienzos de los noventa. Y es que es una de esas bandas jazz/funk/soul de culto entre los coleccionistas de discos semidesconocidos de funk. Precisamente ha sido este 2009 cuando, gracias al sello Numero Group, por fin ha visto la luz un segundo álbum grabado en 1975 y llamado "Gone: The Promises Of Yesterday" que no había sido difundido en aquel entonces. Liderado por el teclista y vibrafonista Dale Warren, el grupo desciende en este disco a los infiernos para ofrecernos un repertorio oscuro basado en un funk de carácter lento o medio tiempo y asentado sobre unos instrumentales de escándalo donde destacan las líneas de bajo de John Walls. Canciones como "The Best Of Good Love Gone" o "I'll Never let You Go" suenan de lujo pero podrían sonar mejor si la grabación estuviera más conseguida. Supongo que es el precio que tenemos que pagar por no sacar las cosas en su debido momento. Aun así, mi más sincero agradecimiento a Numero Group por hacernos llegar cosas como esta. Otra joyita escondida en el baúl de la música negra que, visto lo visto, debe estar a tope ya. Qué gusto daría saquearlo.

The Best Of Good Love Gone

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Por estas cosas adoro a Rokia Traoré



Su último disco "Tchamantché" ha terminado con las pocas dudas que tenía sobre cual era mi cantante africana favorita, si antes era Rokia Traoré, ahora lo es más. Aquí os dejo unas cosillas interesantes. La primera, es el vídeo oficial de la canción que abre este último trabajo al que me refiero más arriba en su versión corta. A mi me parece escalofriante. No sé a vosotros. Las otras dos cosas que os dejo son dos grandes directos. Esta sí es una diosa y no la Beyoncé.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Redman Vs. Carter



Nos es Joshua Redman uno de mis saxofonistas favoritos pero James Carter, sí. Sin embargo aquí no queda muy claro quien gana esta particular pelea de gallos en el ámbito jazzístico. El caso es que da igual. Es un placer ver y escuchar de primera mano semejante demostración de facultades.

P.D.: Ya no habrá más entradas hasta el domingo por la noche o el lunes por la mañana. Me voy de fin de semana. Pasadlo bien.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Algunas portadas chulas


  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Corey Wilkes - Drop it (Delmark, 2008)

Todo comienza cuando Miles se electrifica, pero más de treinta años después de aquella etapa, muchos de los nuevos y jóvenes músicos de jazz siguen buscando inspiración en aquella magnífica música para adaptarlo a los estilos de su generación: el neo-soul y el hip-hop. Tal es el caso de los RH Factor de Roy Hargrove o el "Sonic Trance" de Nicholas Payton, pero también de un gran trompetista llamado Corey Wilkes. Le escuché por primera vez este año en el "Mama's House Live" del  Ethnic Heritage Ensemble, investigué y ví que tenía dos discos que, por supuesto, me agencié rápidamente. El primero de ellos es este "Drop it" de 2008, quizá el más directo y menos místico de los dos que tiene a su nombre. El debut de Wilkes como líder nos ofrece un repertorio basado en la Gran Música Negra que tanto me gusta pero desde un punto de vista joven y actual, es decir, a los estilos que representan su crisol particular de influencias, el trompetista les añade un punto de hip-hop, un género muy importante para los músicos de última generación. Así, sobre unas bases rítmicas basadas en la síncopa funk/soul/hip-hop de bajo/batería podemos encontrar unos desarrollos en los metales que llegan a acercarse al paroxismo e incluso algo, poco, al free. No es un disco de único lucimiento personal de Wilkes, ya que este delega bastante responsabilidad en los soplidos de los dos saxofonistas que le acompañan, un chico alto de tan solo 19 años, Jabari Liu y una chica tenor, Chelsea Baratz, ambos procedentes de una áspera escuela funk pero también improvisatoria. Asimismo encontramos en los teclados a Robert Irving, teclista que acompañó a Miles Davis en la banda de fusión que el trompetista formó en los ochenta, y a Dee Alexander, una de las mejores vocalistas de Chicago que hace una gran interpretación del clásico del R&B "Funkier Than A Mosquita's Tweeter" de Ike & Tina Turner. Wilkes suena, como no, a Miles pero también a Lee Morgan en un disco que, sin ser una obra maestra, sí se muestra muy interesante en todas sus facetas. Vamos, que te mantiene atento a los que va ofreciendo casi sin quererlo. Veremos cómo va enfocando su carrera este joven trompetista en los próximos años. Todo parece indicar que no fallará.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Un All Stars del blues para un precioso vídeo



Pues sí. Se me cayó la baba y dejé el suelo hecho un asco cuando ví por vez primera este vídeo. Sólo leer la gente que reúne encima del escenario ya es de impresión: Helen Humes (gran vocalista de jazz también), Willie Dixon, T-Bone Walker, Sonny Terry, Brownie McGhee, Memphis Slim...Yo quiero estar ahí, con toda esa gente bailando aunque haga un ridículo espantoso. Qué leche, lo que yo quiero es directamente ser negro.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Ornette Coleman - Ornette! (Atlantic, 1961)

"¿No querías café?, pues toma dos tazas". Es lo que me surca por la mente cuando escucho un disco de Ornette Coleman y este "Ornette!" así lo confirma. Publicado en 1961 y formando en su clásico cuarteto sin piano con Don Cherry en la trompeta de bolsillo (ese artilugio puesto de moda por el mismo), Scott LaFaro en el contrabajo en su primera aparición con Coleman, procediendo del trío de Bill Evans y, por tanto, de una música sustancialmente distinta y Ed Blackwell en la batería, "Onette!" nos muestra un jazz duro, áspero sin florituras ni adornos innecesarios que va directo al hígado. El repertorio está formado por cuatro cortes (a los que se suma un bonus track en la reedición de 2004) cuyos nombres están inspirados en los trabajos del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. El cuarteto se muestra compacto en todo momento. LaFaro reparte líneas de bajo firmes y consistentes para llevar en volandas los desarrollos improvisacionales de Ornette Coleman y Don Cherry y Ed Blackwell está tremendísimo en la batería firmando una de sus mejores actuaciones en una grabación de estudio. "Ornette!" es, desde mi punto de vista, uno de los mejores discos del primerizo Ornette en los comienzos de una década clave para el jazz. Un título necesario que anima, poco a poco, a ir indagando en los siguientes trabajos del saxofonista. Conmigo, al menos, lo consiguió en su momento.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


The Pazant Brothers - The Brothers Funk: Rare New York City Funk 1969-1975 (BGP, 2005)

Ayer estuve escuchando esta compilación que recoge gran parte del material grabado por Ed (saxo) y Al (trompeta) Pazant, los Pazant Brothers, formación que nutre algunos de los samples utilizados hoy día en el hip-hop y objeto de coleccionismo en el ámbito del funk. Sólo sacaron un elepé como tal en el año 1975 en el que reinterpretaban muchos de los temas que antes habían sacado en forma de 45 pulgadas gracias, en parte, a la intervención del productor Ed Bland que auspició toda la música grabada por estos hermanos a finales de los sesenta y parte de los setenta tanto a su nombre como en el de los Chilli Peppers (ya sabéis donde está inspirado el nombre de la famosa banda). Ed Pazant venía de tocar en la banda de Lionel Hampton y Al formaba parte de la sección de vientos de Pucho And His Latin Soul Brothers, pero cuando se reunieron en el estudio dieron nacimiento a piezas soul/funk tan importantes como "Skunk Juice", "Toe Jam", "Juicy Lucy" o "A Gritty Nitty". En cuanto a su música, coged un poquito del sonido Nueva Orleans de los Meters, les añadís un poco de guarrada a lo Sly en algunos temas y os saldrá un mejunje espeso que tendréis que colar para que, como resultado, obtengáis la música de estos hermanos. Muy recomendable esta recopilación.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


¿Qué versión te gusta más? (X)



Desde que Michael Jackson muriera repentinamente el pasado verano ha habido multitud de artistas que le han dedicado guiños en sus actuaciones. En sus papeles de dos de los representantes punteros de la música negra hecha hoy día, los Roots y Erykah Badu no podían ser menos y unen aquí sus respectivos talentos para ofrecernos una fantástica versión del "I Wanna Be Where You Are". Compuesta por T-Boy Ross y el magnífico Leon Ware, la canción fue incluída en el famoso "Got To Be There" que fue publicado por Motown en 1972. Son muy similares pero ¿Con cuál os quedáis?.

Michael Jackson


The Roots & Erykah Badu

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Billie Holiday, ante su primera canción



Artículo publicado en el diario El País el 21/11/2009:

En su inicio los burdeles y el jazz eran la misma sustancia. La niña bebió aquella música del propio manantial. Su voz de gata herida y humillada en su constante rebeldía de saltar por todos los tejados fue el comienzo de su leyenda.

Por Manuel Vicent.

Lee el artículo completo aquí.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Sonny Stitt - The Bebop Recordings 1949-52 (Prestige, 2006)

En Dustygroove se encuentran a veces unas gangas increíbles. Esta caja de tres discos que he visto en tiendas físicas de Madrid por más de treinta euros y en internet por 30 dólares, costaba cuando la compré 10 dólares más gastos de envío así que no me lo pensé e, ipso facto, me hice con ella. Se trata de una compilación, tomas originales y alternativas incluídas, que incluye muchas de las composiciones que Sonny Stitt grabó en sus primeros años. Al, predominantemente saxofonista alto, siempre se le achaca una supuesta falta de personalidad derivada de su gran parecido en la forma de tocar con Charlie Parker. Desde aquí tengo que decir que esto es sólo a medias. Primero: vale, se parece mucho a Bird, ¿y?, ¿Qué saxofonista de aquellos años no se le parecía? y segundo: creo que Stitt desarrolló, a partir de que escuchó por parte de público y crítica que su estilo era parecido al de Parker, un sonido propio, un sonido que, por otra parte, le ha elevado al olimpo de los mejores saxofonistas de todos los tiempos. En esta interesante recopilación le podemos escuchar en los albores del bop junto a figuras como Gene Ammons, Bud Powell o J.J. Johnson tocando el alto, pero también el barítono y el tenor, con un gran deje, por cierto, a lo Lester Young. "The bebop Recordings 1949-1952" es una muy buena oportunidad de rescatar las grabaciones que fueron dando forma al jazz moderno. Sonny Stitt estuvo allí junto a Charlie, Dizzy, Max, Bud, Thelonious etc y, si estuvo, sería por algo. Una caja para ponerse los tres discos seguidos y sin descanso.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


África también tiene blues



Y si no me creéis, mirad este impresionante vídeo del conocido como el John Lee Hooker africano, Ali Farka Touré y ese magnífico músico que es Bassekou Kouyate. Y pensar que esta música no se conoce lo que debiera en Europa y Occidente en general...Lo que nos estamos perdiendo, madre mía.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


James Brown-Love Power Peace (Polydor, '92)

James Brown siempre está ahí en las tardes apáticas en las que tienes claro que te apetece escuchar música pero no sabes qué disco poner. Y siempre funciona. Eso mismo me ocurrió el otro día. Tengo encima de la mesa la tira de discos pendientes de escucha pero tiré de uno antiguo, el directo del Padrino del Soul en el Olympia de Paris. Grabado en 1971, es uno de los muchos directos (esenciales) publicados en la discografía de James Brown. Este en concreto, denominado "Love Power Peace", me parece uno de los más interesantes y potentes de su carrera y, desde mi punto de vista, a la altura de sus conciertos en el Apollo en los años sesenta. Si aquellos nos mostraban un Brown más R&B, en este tenemos ya al Brown más funk y guarrete. Y es que aquel concierto tuvo que ser de aúpa con sus JB's en el escenario: Bootsy y Catfish Collins, Jabo Starks, Bobby Byrd, Fred Wesley...y unas versiones antológicas de algunos de sus temas más emblemáticos: "Brother Rapp", "Sex Machine", "Give It Up, Turn It Loose", "Super Bad" e "It's A Man's World" entre otros. Después de escuchar semejante demostración de fiereza, sentimiento, calidad instrumental, tripas y vísceras, uno llega a la conclusión de que esta banda reunía a muchos de los mejores músicos de la historia. Una formación que debería ser estudiada en cada conservatorio como paradigma inamovible de como debe hacerse buena música.

P.D.: Si desplegáis tenéis un regalito.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Hoy he escuchado...



Como el segundo disco no se ve bien os lo dejo aquí. Es el "Gone: The Promises Of Yesterday" de 24-Carat Black.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


"A Long Walk" y "Golden" por Jill Scott



No podía resistirme a dejar este vídeo por aquí, aunque se sea medianamente conocido. "A Long Walk" y "Golden" son dos de mis canciones favoritas de Jill Scott. Irresistibles, delicadas, terciopelo del bueno...

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Art Tatum sin más

A pesar de ser completamente ciego de un ojo y parcialmente del otro, Art Tatum es uno de los grandes músicos que el jazz ha dado al siglo XX. Fue uno de los primeros pianistas importantes del género. Inspirado en coetáneos suyos del stride como James P. Johnson o Fats Waller, Tatum desarrolló un estilo pianístico propio dotado de una técnica extraordinaria. Sus interpretaciones a piano solo son antológicas además de esenciales para conocer una de las patas de la mesa donde apoyan su forma de tocar todos los pianistas que luego surgieron como Thelonious Monk u Oscar Peterson. Os dejo un vídeo donde interpreta "Yesterdays". Sin palabras.


  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Marcell & The Truth nos cantan el precioso "Hopes Too High"



Acaban de sacar nuevo álbum, pero en 2006 me encandilaron con su primer disco, "Hopes Too High", cuyo sonido y voz principal eran una especie de mezcla actualizada entre Donny Hathaway y Rance Allen. Una de las canciones más bonitas de este trabajo fue el corte número 2. Una maravillosa canción llamada como el álbum y que os dejo por aquí en su versión en directo. En la misma línea que Usher...(Modo irónico ON, por si acaso).

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Jackie McLean - New Soil (Blue Note, 1959)

Jackie McLean es uno de mis altos favoritos de siempre. Puede que no revolucionara en ningún sentido la cosa jazzística, pero supo adaptarse a los tiempos que fluían tan deprisa en este estilo a finales de la década de los 50 y en los 60. Uno de mis discos favoritos de este extraordinario saxofonista es este "New Soil" publicado en 1959 como primera sesión para Blue Note, aunque hubiera grabado otras antes que no vieron la luz. Se trata de un trabajo en quinteto junto a uno de mis trompetistas comodín, Donald Byrd, un pianista infravalorado como Walter Davis Jr. y una sección rítmica potente y sólida como pocas, Paul Chambers y Pete LaRoca en el contrabajo y batería respectivamente. Aunque sea meramente una sesión hard bop, en "New Soil" se empiezan a asomar, tímidamente eso sí, las nuevas tendencias que por aquel entonces comenzaba a desarrollar un virulentamente criticado Ornette Coleman. Esto queda patente, sobre todo, en el segundo corte del disco, un "Minor Apprehension" donde destaca un solazo bastante libre de LaRoca. Por lo demás, destaca el toque bluesístico (y boogie-woogie en "Greasy") al piano de Walter Davis Jr. o el walking bass potentísimo de Chambers que además se marca un par de solos con arco fantásticos. Los metales, el propio McLean y Byrd, en su líneas respectivas, es decir, espectaculares. "New Soil" es una grabación a la que le tocó lidiar en 1959 con obras como "Kind Of Blue", "Giant Steps" o "Mingus Ah Um". Quizá sea por ello por lo que es menos conocida. No estoy diciendo con esto que alcance la magnificencia de las dos anteriores pero sí que es uno de los grandes trabajos de la discografía de Jackie McLean, uno de los altos más destacados y curiosos de mediados del siglo XX.

Greasy

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Fela Kuti, orgullo africano



Referente absoluto en su país, Nigeria, la importancia de la música de Fela Kuti traspasó fronteras, no sólo africanas sino transoceánicas llegando a oídos de grandes del otro lado del charco como Stevie Wonder o James Brown. Como inventor del afrobeat, Kuti conjugó bases rítmicas y metales funk, con percusiones  y coros africanos y letras políticas. Es una de las figuras imprescindibles de la black music de todos los tiempos cuya impornta llega hasta hoy, incluso al mundo del hip-hop. Aqui os dejo dos regalitos. Bien largos, por cierto. A bailar se ha dicho.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Más decepciones: ahora le toca a Angie Stone



Madre mía, qué año llevamos en el soul. Qué desastre. No sé lo que le pasa a esta gente. No sé si es que están simplemente en una crisis creativa o es que el dinero tira demasiado. Lo cierto es que después de escuchar un anticipo aquí del último trabajo de Angie Stone llamado "Unexpected" (que sale el 23 de noviembre) me he quedado de piedra. Y si no os lo creéis escuchad "Tell Me" o "Free". Qué cosas más malas. Otra que parece que se deja la clase en casa. Y van ...Como no venga alguien a salvarlo pronto, me parece a mi que el neo-soul tiene los días contados. Erykah, D'angelo, Bilal, Rahsaan volved pronto, por favor. Dejo aquí un vídeo del "Wish I Didn't Miss You" como autoconsuelo con ese sample del maravilloso "Backstabbers" de los O'Jays. ¿Tan difícil es hacer buena música como esta?

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Mint Condition - Definition Of A Band (Perspective, 1996)

Tengo que confesar que no me paré a escuchar a Mint Condition hasta finales de los noventa, bastante después de que sacaran su primer trabajo en 1991. Tenía la impresión de que era una boy-band más dentro del mercado más adolescente pop/arenbí. Sin embargo, cayó en mis manos su tercer disco, "Definition Of A Band" de 1996 y mi visión sobre ellos cambió radicalmente básicamente por lo buen músico que era cada uno de sus miembros, además de multinstrumentistas. Stockley Williams (voz principal y varios instrumentos), Homer O'Dell (guitarra, teclados, sintetizadores, programaciones y coros), Jeffrey Allen (cuerdas, hammond, fender rhodes, saxo tenor, teclados y coros), Keri Lewis (guitarra, teclados, sintetizadores y coros), Larry Wadell (piano, fender rhodes y hammond) y Rick Kinchen (bajos eléctrico y acústico) a los que hay que añadir al asiduo por este blog, Chris Dave en la batería fueron los artífices, junto a Jimmy Jam y Terry Lewis en la producción, de dar a luz uno de los grandes discos de soul de la década de los noventa. Con un repertorio basado en la balada R&B y en el medio tiempo soul/funk y unas variadas y ricas influencias representadas principalmente en Earth, Wind & Fire, Funkadelic o Sly Stone, el septeto repasa algunas de a las que a posteriori han sido algunas de sus canciones más representativas: "Change Your Mind", "You Don't Have To Hurt No More", "What Kind Of Man Would I Be", "Funky Weekend", "Ain't Hookin' Me Up Enough" o "Let Me Be The One" son algunas de las delicias que encontraremos aquí interpretadas a la perfección por un inspirado Stockley Williams, gran voz para un álbum de factura impecable también en el apartado instrumental. "Definition Of A Band" fue uno de los mejores discos de su año, junto con el "House Of Music" de los Tony!Toni!Toné!. Una joyita que trece años después suena igual de actual y contundente que entonces.

Change Your Mind


Ain't Hookin' Me Up Enough

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Ideal para una velada romántica


 
En 1976 los L.T.D. sacaban "Love To The World", uno de sus mejores discos pero en ese momento no sabía la trascendencia que luego tendría ese "Love Ballad" del tercer corte. Interpretado a la perfección por un, por aquel entonces, joven Jeffrey Osborne, luego vinieron las versiones de George Benson o K-ci & JoJo, entre otras. Elegante y sugerente como pocas. Atención a las féminas del público. Embobaditas se quedan.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Darrell Grant - Truth And Reconciliation (Origin, 2007)

Este último disco del pianista Darrell Grant llamado "Truth And Reconciliation" es precioso pero algo extraño. No es que la música aquí contenida sea rara, ni difícil ni nada por el estilo, pero uno cuando lo pone en el reproductor, no sabe si está escuchando un disco de jazz, de gospel, de soul o de folk, lo cual, más que un defecto, se me antoja una extraordinaria cualidad. El trabajo nos trae una formación variable dependiendo del tema que ataque. Eminentemente es un álbum en trío con esa poderosa sección rítmica formada por John Patitucci y Brian Blade, pero en varias composiciones se les únen, parcial o totalmente, Joe Locke (vibráfono), Bill Frisell y Adam Rogers (guitarra) o Steve Wilson (saxos). Lógicamente Grant es el encargado de tocar piano, pero también rhodes y en dos temas, de cantar y con bastante estilo, por cierto. Cabría esperar que sendos temas vocales fueran interpretaciones jazzísticas, pero se encuadran mejor dentro de las ópticas folk y soul. Hay espacio también para versiones de todo tipo, desde el consabido "The Way you look Tonight" o el "Algo Bueno" de Dizzy Gillespie al "King Of Pain" de Sting o al "I Shall Believe" de la insufrible Sheryl Crow. El sonido del combo es un post-bop complejo, plagado de conversaciones entre los diferentes instrumentos. Particularmente, los temas que más me gustan del doble CD (porque es un doble CD, que no lo había dicho antes) son los que están interpretados en trío, pero destacaría uno, creo recordar que en cuarteto, llamado "Blues For The Masters" y también la deliciosa la versión del "Tight" de Betty Carter. Un trabajo exquisito este "Truth And Reconciliation". Noventa minutos de puro placer.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Hoy he escuchado...


  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


N'Dambi - Pink Elephant (Stax, 2009)

Por fin he escuchado tranquilamente lo último de N'Dambi y no os creáis que se me ha quedado un buen sabor de boca. Hombre, malo tampoco, pero me esperaba muchísimo más de la mujer que me encandiló con "Turnin' Up & Consignin'". No sé qué le pasa al mundo del soul que no despierta del letargo en el que anda sumido desde hace dos o tres años. Aunque el resultado de este "Pink Elephant" es bastante mejor que el que nos ofrecen los últimos trabajos de los otrora grandes India.Arie, Musiq o John Legend, lo cierto es que no logra captar mi atención como sus anteriores trabajos. Producciones más burdas, menos refinadas y, por tanto menos orgánicas y naturales es lo que nos ofrece la nueva N'Dambi. Para ello ha contado con Leon Sylvers III, productor en otros tiempos de artistas como Gladys Knight, Blackstreet, The Whispers o Shalamar, a los mandos de una nave a la que le sobra demasiado combustible como para despegar sin problemas. "Pink Elephant" comienza bien con "L.I.E." y "What It Takes", pero enseguida empieza a hacer aguas con el raquítico "Nobody Jones" que no estaría mal si no viniera de quien viene. "Ooo Baby" parece levantar un poquito el vuelo cuando entra el bajo en escena pero sólo parece ser una ilusión porque "Mind Blowin'" lo vuelve a estrellar. Eso sí, el listón lo sube de nuevo el corte seis "The One" con sample espectacular  incluído del "Walk On By". Total, que la mejor canción es, con mucho, el single "Can't Hardly Wait" que ya llevábamos escuchando desde hace tiempo. "Pink Elephant" supone, desde mi subjetivo punto de vista, y  a pesar de la grandísima voz que despliega en todo el álbum la ex-corista de Erykah Badu, un fiasco más de los muchos que llevo este año en el terreno del soul. No es que sea malo, más bien supera con creces muchos de los trabajos publicados esta temporada bajo la etiqueta de neo-soul. Lo que ocurre es que estamos hablando de N'Dambi y este álbum tiene demasiados altibajos para lo que debe representar esta mujer en el actual panorama negro. Aprobadillo sin más.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


¿Qué versión te gusta más? (IX)

Thelonious Monk fue, aparte de un magnífico pianista, un extraordinario compositor. Muchas de sus obras se han convertido en estandars del género y han sido interpretadas posteriormente por múltiples y diversos artistas. Un ejemplo de ello es el conocido "Blue Monk" que en este vídeo toca junto a Charlie Rouse, Ben Riley y Larry Gales en 1966 en Oslo. Más abajo os dejo versiones de Art Farmer con Fred Hersh, Dennis Irwin y Billy Hart  y Wes Montgomery con Martial Solal y Johnny Griffin, entre otros.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Jazz y hip-hop de la mano



Y ya que hablamos de los Digable Planets, de jazz, hip-hop y Gran Música negra, he aquí un directazo de estos monstruos junto a Lester Bowie, Joe Sample y Wah Wah Watson. Así da gusto.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Digable Planets - Reachin' (A New Refutation Of Time And Space)(Pendulum , 1993)

Me sigue pareciendo mejor disco su segundo trabajo "Blowout Comb", pero no por demérito de este "Reachin'..." sino porque es una obra maestra absoluta de la música negra de los últimos 20 años sin  embargo, su debut en 1993 no le va muy a la zaga. La verdad es que la música de los Digable Planets podría encuadrarse dentro del mágico conjunto que engloba la Gran Música Negra y, como otras veces digo, no me cabe la menor duda de que es el sonido que ahora mismo adorarían Mingus o Coltrane. Este primer disco en concreto ya comenzaba a mostrarnos su  propia manera de concebir el hip-hop. Lo cierto es que podría llamarse perfectamente "el arte del sample" porque es impresionante lo que hacen en este apartado. Coger cosas de Art Blakey, Sonny Rollins, Lonnie Liston Smith, Curtis Mayfield, Kool & The Gang o Eddie Harris y ponerlas al servicio de los beats y las rimas puede parecer a priori una empresa muy osada, pero esta gente consigue que esta mezcla parezca de lo más natural del mundo. ¿No querrá decir esto que, a pesar de los años que separan estos estilos, en realidad están íntimamente conectados?. Yo creo que sí y es una tesis que siempre he defendido. En cuanto al apartado vocal, me parecen impresionantes los tres flows del mismo número de componentes (Butterfly, Ladybug Mecca y Doodlebug), muy suaves, nada agresivos, llevando en todo momento el compás a cuestas, como si no les costará..."Reachín' (A New Refutation Of Time And Space)" debería ser un disco de cabecera de todo buen amante de la black music porque reúne en sólo catorce cortes gran parte de su historia. Y eso, si no se tienen tablas y maestría, es imposible de llevar a cabo.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


"Patutu", la maravilla de Richard Evans

Al público mayoritario el nombre de Richard Evans le dice más bien poco, pero lo cierto es que fue uno de los arreglistas, compositores y músicos (bajista) más destacados del Chicago de los sesenta y setenta para el sello subsidiario de Chess, Cadet. Trabajó con gente como Marlena Shaw, Ramsey Lewis, Dorothy Ashby o Brother Jack McDuff y en el ámbito del soul jazz es uno de los grandes músicos de sesión de la historia ,eso sí, en la sombra. Además de codearse con toda la gente citada anteriormente y más que me dejo en el tintero por no extenderme demasiado, le dio tiempo a sacar algún disco instrumental a su nombre. El tema que aquí dejo, "Patutu", es la fantástica composición que abre su álbum del '71 "Dealing With Hard Times". Brutal.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Bernard Purdie - Soul Drums (Greenstreets, 1968)

Ruido, mucho ruido, en el buen sentido de la palabra, es lo que desprende este "Soul Drums", primer disco en solitario de Bernard "Pretty" Purdie. Y es que si algo es este álbum, eso es una clase magistral de percusión en el ámbito del soul, del funk e incluso del jazz. Es difícil explicar con palabras el poderío que desprende Purdie con su batería pues es tanta la excelencia instrumental que agolpa en su modo de toca rque yo creo que muchas de las cosas que hace las saca por pura inercia, como una locomotora sin frenos. Es broma, Purdie tiene tal dominio del instrumento que nada es dejado a la imaginación, todo está perfectamente calculado. Todo esto lo ha demostrado a lo largo de  su  dilatada carrera y este disco no es menos. Rodeado de musicazos como Eric Gale o Richard Tee, el baterista nos muestra un repertorio variado en el que se incluye el famoso "Funky Donkey", aunque sólo sea la punta del iceberg pues la versión que se marca del "Caravan" de Duke Ellington y Juan Tizol es antológica de la energía que irradia. "Soul Drums" es, en definitiva, un auténtico y extraordinario clinic de percusión que además acaban de reeditar hace bien poquito añadiendo ocho bonus tracks. Un disco de esos esenciales que demuestran que el soul no sólo está compuesto de grandes voces sino también de excelsos instrumentistas.

Funky Donkey

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


King Oliver, uno de los primeros reyes del jazz


King Oliver nació, como no, en Nueva Orleans, pero desarrolló su carrera musical en Chicago. Allí formó una banda compuesta por Johnny y Baby Dodds, Lil' Hardin y Honoré Dutrey, entre otros, a la que posteriormente se uniría un jovencísimo Louis Armstrong como segunda corneta. El propio Armstrong reconoció en vida que King Oliver fue una de sus principales influencias, si no la que más, y que su presencia como componente de su banda le sirvió como trampolín para su exitosa carrera en solitario. Oliver murió en 1938, pero hasta esa fecha nos dejó obras maestras como este "Canal Street Blues" de 1923. Es sólo audio, pero se compaña de un interesante vídeo a modo de presentación de los integrantes de una de las mejores bandas de principios de siglo.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


V.V.A.A. - Honkers & Bar Walkers, Vols. 1, 2 &3 (Delmark, 1992-2002)

No suelo escuchar recopilaciones. Mi nivel de frikismo me lleva a desechar ese formato en favor de hacerme con los discos individuales de cada artista de manera que sólo cuando es imprescindible, me hago con alguna interesante compilación. "Honkers & Bar Walkers" es una de estas excepciones. Se trata de una compilación repartida en tres volúmenes que engloba grabaciones de la primera época del rhythm and blues volcadas en los trabajos de los muchísimos saxofonistas que practicaban un estilo entre el jazz y dicho r&b. Desde 1949 a 1956, el recopilatorio nos muestra cosas muy recomendables de monstruos como Willis Jackson, King Curtis o Jimmy Forrest mezclados con otros menos conocidos como Panama Francis, Charles Ferguson, Wild Bill Moore, Cozzy Eggleston, Jimmy Coe o Tab Smith. Es particularmente interesante escuchar en la agresiva forma de tocar de algunos de ellos los primeros chillidos y agudos que luego vendrían con el nacimiento del post-bop y, sobre todo, con el free jazz. Siempre lo he dicho, la vanguardia jazzística no está tan alejada de la tradición como algunos talibanes pretenden hacernos creer y esta imprescindible recopilación lo demuestra al 100%.

P.D.: Si "seguís cotilleando" tenéis las portadas de los volúmenes segundo y tercero y un regalito en forma de audio.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


The Time - The Time (Warner Bros, 1981)

Debo reconocer que no soy muy fan de los ochenta pero ya sabéis, y si no, os lo digo ya, que Prince es una de mis debilidades. Esta entrada, en cambio, no es para hablar del genio de Mineápolis pero casi, porque The Time fue el primer proyecto importante apadrinado por éste al margen de su carrera particular allá por 1981. Producido por el mismo Prince bajo el pseudónimo de Jamie Starr (las cosas que tiene este hombre), el debut de la banda fue una extensión de su propio sonido. La formación en sí marca los comienzos de los famosos productores Terry Lewis y Jimmy Jam, bajista y teclista respectivamente. A estos se les sumó el alma mater del grupo, el antiguo batería de Prince en el instituto, ahora reconvertido en carismático vocalista, Morris Day. Cerraban el conjunto Monte Moir (teclados), Jesse Johnson (guitarra) y Jellybean Johnson (batería). El apartado meramente musical está protagonizado por un sonido funk, con mucho sintetizador y teclado que otorga ciertos aires de psicodelia, un poco a lo Zapp & Roger, y una guitarra, la de Jesse Johnson, totalmente virtuosa en sus riffs y desarrollos. En fin, que The Time, con este primer disco, afinó bastante bien en lo que, por aquel entonces era, la actualización del sonido de George Clinton y sus Parliament/Funkadelic. Tal y como venía haciendo y seguiría posteriormente Prince. "The Time" es un debut fabuloso que luego tendría continuación con el no menos extraordinario "What Time Is It?".

The Stick

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Chris Dave, un batería impresionante

Creo que ya lo dije en su momento, después de Hamid Drake, el batería que más me ha impresionado ver en directo, si Nate Smith me lo permite, es Chris Dave. Lo ví por primera vez con Erykah Badu hace unos años, pero donde me dejó completamente sin aliento fue en Clamores hace dos con el trío de Robert Glasper. Ha tocado con todo el mundo, desde Mint Condition o Me'shell hasta Maxwell, el citado Glasper, Kenny Garrett o Pat Metheny y su estilo es una potentísima mezcla de ritmos jazz, soul, hip-hop, dub, africanos y todo lo que le eches. Tiene swing, tiene groove y todo con una contundencia y una técnica espectaculares. Sin dudarlo, es uno de mis baterías predilectos, uno de esos que cuando tocan jazz,  le incorporan un lenguaje hip-hop y viceversa. Toda una experiencia verle tocar en directo. Os dejo algunos vídeos interesantes. No babeéis mucho.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Herbie Hancock lo hace funky


Que "Headhunters" es una obra maestra, a pesar de su horrible portada, ya lo sabe todo el mundo así que parar rememorar la música que Herbie Hancock hacía en esta época, he buscado su "Chameleon" y me he encontrado con esta actuación de 1975 junto a aquella mítica banda. Tremenda sección rítmica la formada por Mike Clark y Paul Jackson. Por cierto, cómo molaba el look afro del tito Herbie. Impresionante lo mires por donde lo mires.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Vijay Iyer - Historicity (Act Music+Vision, '09)

Me ha encantado lo último de Vijay Iyer en trío junto a Stephan Crump (contrabajo) y Marcus Gilmore (batería) publicado hace escasas cuatro semanas. Tengo que reconocer que con este pianista no puedo ser muy objetivo porque me encanta todo lo que he escuchado hasta ahora. Es un músico que me suena bastante a uno de mis acompañantes favoritos de toda la historia del jazz, McCoy Tyner, y parece ser que mi oído no va muy desencaminado porque AMG parece confirmar esta influencia citando a la vez otra evidente, Cecil Taylor. Esto se pone de manifiesto en la última entrega del pianista de ascendencia india, "Historicity", un trabajo que contiene una música compleja, intrincada, pero a la vez creo que puede resultar más o menos fácil para todos aquellos que huyen del jazz más libre o extremo pues, precisamente, Iyer no toca aquí demasiadas notas free. Tampoco os hagáis ilusiones los defensores más radicales del swing, porque swing, lo que se dice swing tampoco tiene mucho. ¿Entonces que nos ofrece "Historicity"?, pues un jazz inclasificable a medio camino entre ambas corrientes pero también nutrido de una amplia amalgama de sonidos, con el hip-hop como elemento más destacado. El repertorio se basa en cuatro originales del propio Iyer, siendo el resto versiones procedentes de músicas variadas de, entre otros, Stevie Wonder ("Big Brother"), Andrew Hill ("Smoke Stack") o Julius Hemphill ("Dogon A.D."). Es emocionante observar como se compenetra el trío en todos y cada uno de los cortes que componen este disco, es decir, los tres, a pesar de que viene a nombre de Vijay Iyer, parecen erigirse al mismo tiempo en protagonistas pero sin quitar espacio a sus compañeros. Manteniendo su margen y no saliendo de ahí, los tres hacen auténticas virguerías con sus respectivos instrumentos añadiendo un plus de interés a la música resultante de esta interacción. Bueno, ¿se nota que me ha maravillado, no?. Pues no me seáis y no dejéis pasar la oportunidad de escuchar este maravilloso disco. Eso sí, luego venís por aquí y me contáis, ¿eh?

Mystic Brew

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Charley Patton - The Definitive (Recall, 2005)

Hace poco recibí en casa esta caja de tres discos de Charley Patton, según todos los libros de historia musical, el músico al que debemos el nacimiento del delta blues y uno de los primeros protagonistas del género. Hay muchas compilaciones que recogen todos los temas de este fantástico vocalista y guitarrista. Yo estuve dudando entre la caja de JSP, sello que suele sacar cosas antiguas con un gran sonido como, por ejemplo, los Hot Fives y Hot Sevens de Louis Arsmtrong, y esta que finalmente compré llamada "The Definitive Charley Patton". Me decidí por esta última porque me llamó más la atención la excelente portada y así me hice una idea de la presentación que debía llevar dentro. En cuanto al tema estrictamente musical la caja recoge cronológicamente y en tres discos las grabaciones realizadas por el bluesman desde 1929 a 1934, ya sean en solitario o acompañándose de Henry Sims en el violín, Willie Brown en la segunda guitarra o de la cantante Bertha Lee. La calidad de sonido es bastante buena para la gran cantidad de años que nos separan de estas grabaciones y capta a la perfección todo lo que Charley Patton supuso e inició con estas composiciones. No faltan aquí famosos temas como "Pony Blues", "Poor Me", "A Spoonful Blues" o mi favorito, "Screamin' And Hollerin' The Blues". Todos ellos, cantos desgarrados, primitivos y desnudos que marcan y delimitan perfectamente los inicios de todo el conjunto de la música que vendría posteriormente.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


"The Sermon", una de mis favoritas de Jimmy Smith




Jimmy Smith tiene muchos grandes temas pero quizá uno de mis favoritos sea este pedazo de blues llamado "The Sermon". La versión original incluída en el álbum del mismo nombre de 1958 duraba veinte minutos largos. Aquí os dejo un directo con una versión de ocho minutos fechada en 1964 junto a Billy Hart (batería) y Quentin Warren (guitarra). ¡Qué grande el Jimmy!.





  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Potentes The Counts



Eclipsados en Westbound por Funkadelic o los Ohio Players, The Counts sacaron pocos discos pero el primero de ellos, su "What's Up Front That Counts", puede considerarse básico en toda aquella discografía de funk que se jacte de ser completa. El tema que lo abría se llamó igual que el álbum y es un funk en la onda de los primeros setenta. Una chulada potentísima y una de la razones por las cuales esta formación se ha convertido en objeto de culto en el mundo funkarra.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Dj Logic - Zen Of Logic (Ropeadope, 2006)

Desde mi punto de vista, hace falta tener una percepción como músico del DJ para poder disfrutar de discos como éste. Lo digo porque hay bastante gente que piensa, un tanto radicalmente, que porque un DJ no toque un instrumento al uso, es menos artista que otros. Pues nada más lejos de la realidad. Un tío con talento puede hacer con los platos auténticas maravillas y ese es precisamente el caso de DJ Logic y su último trabajo hasta la fecha, "Zen Of Logic". Encargado de la composición de todos los temas y de los scratches y beats de todo el disco, nuestro amigo Logic se acompaña de músicos de probada valía y trayectoria en el ámbito del jazz más cercano a su vertiente más groove y del hip-hop. De esta manera, encontramos a John Medeski, Charlie Hunter o Scotty Hard a los que hay que añadir las voces de Sub-concious y Latasha Nevada Diggs pero también los rabiosos metales de la Antibalas Orchestra. El sonido del disco es hip-hop, sí, pero procedente de varios afluentes que confluyen en el mismo propósito: una calidad y riqueza instrumental extraordinarias. DJ Logic nos muestra en este trabajo cómo hacer un álbum de hip-hop semi-instrumental, con la misma atracción orgánica que pueda poseer un disco de funk o neo-soul y eso tiene muchísimo mérito.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook