Mostrando entradas con la etiqueta Richard Davis. Mostrar todas las entradas

Harold Alexander, jazz-funk espiritual

En 1969, Bob Thiele creó, después salir de Impulse!, el sello Flying Dutchman, casa para la que grabaron, entre otros, Gil Scott-Heron, Leon Thomas, Lonnie Liston Smith o Harold Alexander, autor en 1971 de "Sunshine Man", un discazo que conjuntó el jazz-funk que comenzaba a despuntar en aquella época con momentos más espirtuales propios de la improvisación. En aquella sesión de grabación se dieron cita Richard Davis (bajo), "Pretty" Purdie (batería), Neal Creque (teclados) y Richard Landrum (percusión) además del propio Alexander en la flauta y saxo soprano, para crear cosas como estas.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Richard Davis - The Bassist (Palmetto, 2001)

El que es uno de los grandes bajistas del siglo XX, Richard Davis, no se podía haber estrenado mejor en este siglo XXI. En 2001, Davis contaba con 71 años y se suponía en el declive de una carrera extensa y plagada de éxitos, pero, cuando nadie se lo esperaba, va y saca uno de los discos más preciosos que se han hecho en esta década. Se trata de su "The Bassist: Homage To Diversity", un trabajo publicado por Palmetto realizado a dúo con la inestimable ayuda de John Hicks al piano. La cosa está más que clara. ¿Qué iba a salir de semejante unión de talentos?, un disco sobresaliente. Pues sí, el dúo aborda desde una perspectiva jazzística y con suma eficiencia ambientes que van desde la música clásica al bop, pasando por los espirituales, el blues y las canciones tradicionales. De esta manera podemos encontrarnos con composiciones de Billy Strayhorn, Duke Ellington o Hoagy Carmichael así como con una versión del himno nacional negro, el "Lift Every Voice And Sing" de James Weldon Johnson. Normalmente, cuando uno ve una colaboración piano/contrabajo tiende a pensar que el primero es el que lleva la voz cantante y el segundo es un mero apoyo. Este estereotipo se viene abajo cuando comienza a sonar este "The Bassist" y retumba en tus oídos el arco poderoso del contrabajo de Davis flanqueado por las elegantes notas de un John Hicks excelso al piano que, en otras ocasiones, toma la voz cantante para mezclarse con el pizzicato de Richard Davis cuando éste decide dejar de lado su arco. En definitiva "The Bassist" es una preciosa conjugación de talentos, una magnífica conversación entre dos titanes de sus respectivos instrumentos que nos muestran, una vez más, que la música aparentemente sencilla es la más difícil de hacer.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Booker Ervin - The Freedom Book (Prestige, 1963)


Todos tenemos debilidades personales. A algunos les pierde el chocolate (el de comer, se entiende), a otros les encantan los videojuegos y a un servidor, Booker Ervin, saxofonista tremendamente infravalorado capaz de arrancar de su instrumento un tono grave y apasionado que muy pocos sabrían extraer. Para caer en la grandeza de tal figura no es necesario escuchar toda su discografía (aunque si lo haces, mejor). Basta con que en tu reproductor gire este disco. Con Jacki Byard al piano como compañero más destacado y un Alan Dawson extraordinario en las baquetas, "The Freedom Book" explora terrenos próximos a la modernidad desde una perspectiva anclada en el blues, el bop y el post-bop. Disco para incluir entre los diez mejores de su año.

Reseña publicada en el número 6 de la revista Soul Nation.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Sarah Vaughan - At Mister Kelly's (Verve, 1957)


Para un servidor la debilidad vocal absoluta es la diosa de ébano, Billie Holiday. Pero hay más diosas en mi olimpo particular. La segunda posición de ese podio imaginario es para Sarah Vaughan. Tan sólo tres años después de grabar esa inmensa colaboración con el trompetista Clifford Brown, Vaughan firmaba un directo escalofriante protagonizado por la gran intensidad que domina su perfecta y precisa forma de cantar. Un repertorio plagado de estandars y unos músicos de excepción, (Jimmy Jones al piano, Richard Davis al contrabajo y Roy Haynes a la batería), que bordan el acompañamiento a la gran dama hacen el resto. Álbum precioso, tranquilo, sencillo a la vez que complejo y, sobre todas las cosas, emocionante como él solo.

Reseña publicada en el número 7 de la revista Soul Nation.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook