La soledad perpetua de Nina Simone



Publicado en 20minutos.es:

La expresión de Nina Simone sentada frente al piano era de seriedad intimidatoria. Su belleza física escapaba de las proporciones áureas: tenía nariz ancha, ojos tristes, boca grande… La voz, de madera noble, sigue resonando profunda y felina, rodeada de un halo religioso, entre el desengaño y la fe.

Lee el artículo completo aquí.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Chubb Rock, rimas de gran tonelaje

Es increíble la cantidad de buenos discos que se sacaron en la llamada época dorada del hip-hop. Desde finales de los ochenta hasta mediados de los noventa aproximadamente, se publicaron unos trabajos que, no sólo irradiaban frescura, sino también una visión renovada pero también terriblemente fiel de la Great Black Music. Uno de los considerados mejores discos de esta etapa fue el "The One" de Chubb Rock, un tipo de más de 110 kgs de peso que poseía un grandioso flow que utilizaba sobre beats y melodías de gran riqueza instrumental. Como muestra, algún que otro botón.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Ebo Taylor - Life Stories: Highlife & Afrobeat Classics 1973-1980 (Strut, 2011)

Hay discográficas que se merecen un monumento. Soul Jazz, Soundway, Tzadik o Stones Throw son algunas de ellas pero faltaríamos a la verdad si en esta lista no incluimos a los británicos de Strut, cuya labor, tanto en cuestiones recopilatorias como en jugosas novedades, resulta encomiable. El último regalo de esta casa viene en forma de afrobeat y demás derivados de la mano del legendario vocalista, guitarrista, compositor y productor ghanés Ebo Taylor, ahora de actualidad dado su último "Love And Death" publicado también por Strut a finales del año pasado. En esta ocasión, el ínclito sello nos ofrece una doble compilación llamada "Life Stories: Highlife & Afrobeat Classics 1973-1980" que se centra en este período especificado en el propio título que resultó tan fecundo para el músico africano, una figura cuya mezcla de highlife, afrobeat, ritmos afrocubanos, jazz-funk, afro-funk y groove en general es llevada aquí al extremo en una orgía obscena (entiéndase este término en su contexto como algo positivo) y desenfadada de ritmo presentada tanto en solitario como por las bandas que el genio ghanés lideró en este tiempo como la Apagya Show Band y los Assase Ase. Asimismo, y como acicate, tenemos también el aliciente de contar con un exhaustivo libreto firmado por Miles Cleret de Soundway Records que se completa con fotos raramente publicadas anteriormente y que terminan por culminar una colección imprescindible para todo el público amante de la música con cuerpo y enjundia. A los melómanos, la música nos da muchas alegrías y este "Life Stories: Highlife & Afrobeat Classics 1973-1980" es una de las sorpresas más agradables que nos vamos a encontrar, sin temor a equivocarnos, en este 2011.

Reseña publicada originalmente en el número 5 de la revista Acidconga.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


El clarinete tiene futuro con Evan Christopher


Con el paso del jazz clásico al bebop, el clarinete fue perdiendo, salvo en algunas excepciones, relevancia como instrumento solista y no digamos ya en el jazz contenido entre el surgimiento del free hasta hoy. Pero con el surgimiento de un músico como Evan Christopher, nacido en Los Angeles pero residente, como no, en Nueva Orleans, parece que ese corolario se ha venido abajo tan fácilmente como una torre de naipes. Y es que un tipo que recoge toda la tradición del instrumento, con Sidney Bechet o Johnny Dodds a la cabeza, para adaptarlo a lo que a él le venga en gana y encima con éxito, tiene que ser tenido en cuenta. Christopher tiene ya varios trabajos editados en los que recoge un precioso sonido basado en la música de Nueva Orleans. Mención honorífica se merencen sus discos con su banda Django Á La Créole, una formación originalísima que practica una especie de cruce entre el manouche de Django Reinhardt y el jazz de Nueva Orleans del que se extrae un maravilloso resultado de una ingente belleza.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Electric Empire, soul a la australiana


En mis muchas visitas al estupendo blog de mi compañero MSoul, ví el otro día el post dedicado a Electric Empire, una banda australiana formada por Dennis Dowlut (líder y guitarra), Aaron Mendoza (teclados) y Jason Heerah (batería) que había seguido por la red en algún momento pareciéndome muy interesante su propuesta pero que desconocía que sacaran ya su disco. Por lo visto sale a la venta el próximo 14 de noviembre y habrá que estar al loro porque suenan muy bien, con mucha influencia del Stevie Wonder de los setenta. Quizá se eche en falta algo más de fuerza y "suciedad" (más funk para entendernos), pero elegancia no les falta, una elegancia que comienza por la bonita portada que ofrecen y esas estupendas voces que se marcan.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Louis Jordan, la exuberancia del R&B

Artículo publicado en el blog "La Ruta Norteamericana" del diario El País:

Antes de la llegada de Elvis Presley, el rock’n’roll tuvo magníficos pioneros del R&B. Uno de esos padrinos del primer rock fue Louis Jordan, que marcó con su ritmo abundante en metales todo un cancionero exuberante. Este músico no es uno más para una discoteca, al contrario, es uno de esos imprescindibles, maravillosos emprendedores para el desarrollo de la empresa del rock. Por Fernando Navarro.

Lee el artículo completo aquí.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


John Scofield - A Moment's Peace (Emarcy, '11)

A estas alturas no vamos a descubrir a John Scofield pero para quien aún no esté familiarizado con su obra, debemos señalar que se trata de un excelente guitarrista que no siempre saca el mejor partido a sus trabajos y que, por ello, no siempre levanta el mismo interés cuando publica nuevo material. Sin embargo, con su última propuesta, sí que ha logrado llamar la atención del que escribe, más que por él mismo, por la gente que le acompaña. Y es que una banda formada por Brian Blade en la batería, Scott Colley al contrabajo y Larry Goldings al piano y al hammond no es fácilmente desdeñable. Así que, a priori contamos con una curiosidad que en anteriores trabajos del guitarrista brillaba por su ausencia. Pero ¿Está esta curiosidad fundamentada en un buen contenido?, la respuesta es sí. Scofield deja aquí de lado el funk y el gospel que últimamente ha acompañado su repertorio para, haciendo honor al título del disco, "A Moment's Peace", introducirse de lleno en el mundo de la balada. Así, desde una óptica netamente jazzística ataca, incorporando elementos del folk y del blues estadounidenses, temas legendarios como "You Don't Know What Love Is" en versión de Billie Holiday, "Throw It Away" de Abbey Lincoln, "I Loves You Porgy" de Nina Simone y "I Want To Talk About You" de John Coltrane, todas ellas flanqueadas a la perfección por los secundarios de lujo que le rodean y que quedan encargados, por otra parte, de crear carnosas atmósferas envolventes y paradisiacas con sus intervenciones. "A Moment's Peace" es, por tanto, la última y relajada parada hasta el momento en la trayectoria de un John Scofield que recupera parte del crédito perdido con sus anteriores y decepcionantes discos. ¿Seguirá por este camino? sólo el tiempo lo dirá.

Reseña publicada originalmente en el número 6 de la revista Acidconga.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Los Skatalites y Roland Alphonso

Nació en Cuba, de madre jamaicana y padre cubano, pero fue uno de los mayores artífices de la difusión a principios de los sesenta del ska, la semilla de la que posteriormente nacerían el rocksteady y su pariente más conocido, el reggae. Me estoy refiriendo al integrante de los Skatalites, Roland Alphonso, saxofonista que tomó influencias del R&B estadounidense para incorporarlas a los calipsos y ritmos rápidos que, en ese momento, afloraban en Jamaica y que muchos compararon con Illinois Jacquet o incluso con Sonny Rollins. Los primeros Skatalites originales con Jackie Mittoo, Don Drummond, Tommy McCook y compañía duraron muy poco juntos, apenas 18 meses, pero, en ese tiempo, les dio tiempo a crear un sonido que, a la postre, resultó inmortal y definitorio de todo un movimiento cultural, gracias, en parte, a este gran saxofonista. Ejemplo de ello es "Nimble Foot Ska", una maravilla donde el solista resulta ser el mencionado Roland Alphonso secundado por toda la pléyade de excelentes músicos que conformó esa banda de referencia llamada The Skatalites.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Kellylee Evans - Nina (Plus Loin, 2010)

Últimamente parece que está surgiendo una respuesta con fundamento por parte del jazz vocal femenino al ámbito más comercial y anodino representado primordialmente por Norah Jones o Diana Krall. Si ya teníamos consagrada a gente como Cassandra Wilson, Dee Dee Bridgewater o, en menor medida, Madeleine Peyroux, en estos últimos años vocalistas como Lizz Wright se han empeñado en obsequiarnos, en cada una de sus entregas, con verdaderos manuales, no sólo de jazz sino también de sonidos que pasan por el folk, el blues, el soul o el gospel.



Reseña publicada originalmente en el número 2 de la revista Acidconga

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Heavy D & friends

El pasado viernes, 21 de octubre, Borja (RBFunk), una de las personas que conozco que más sabe de este rollo, dejó una muy buena contribución en el hilo de Jazz Rap del foro de Jazzitis, una canción que hacía años que no escuchaba y que me gustó mucho recordar. Se trata del "Don't Curse", quinto corte incluído en el "Peaceful Journey" de Heavy D & The Boyz y que traía la colaboración (ahí es nada) de Kool G Rap, Grand Puba, C.L. Smooth, Big Daddy Kane, Pete Rock y Q-Tip. Incluye pedazo de sample del "Hip-Hug-Her" de Booker T. & The MG's. Esto es hip-hop y lo demás, tonterías.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Creada nueva etiqueta en "Secciones"

Era una cosa que tenía pendiente desde hace tiempo y que en la que no caí cuando comencé el blog. Hasta ahora las reseñas de los discos iban introducidas en su respectivo estilo pero no había un etiqueta reservada sólo para dichas reseñas. Ahora, y después de unos días actualizándolo, ya tenéis disponible en "Secciones" una nuevo opción bajo el nombre de "Discos". De esta forma, todas las críticas quedan agrupadas bajo un mismo epígrafe facilitando, del mismo modo, la búsqueda y lectura de las mencionadas reseñas. Como lo he hecho todo de golpe para mantener ocupada la cabeza, es posible que alguna reseña se me haya escapado. Por favor, si alguien lo advierte que me lo comente enseguida. Gracias de antemano.

Saludos a tod@s

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


V.V.A.A. - Bossa Nova And The Rise Of Brazilian Music In The 1960s (Soul Jazz, 2011)

Ya estamos acostumbrados a que todo lo que publica el sello británico Soul Jazz resulte de interés. A sus recomendabilísimas reediciones de discos que hacía tiempo que estaban descatalogados hay que añadir el gran trabajo recopilatorio de investigación musical realizado con varias y distintas músicas del mundo de muy diversa procedencia no sólo en forma de audio sino también, incluso, en libro. De esta manera, ha publicado compilaciones de sonidos procedentes de Haití tan desconocidos como fascinantes, un doble CD con varios de los mejores temas soul/funk incluidos en esas películas de serie B que dominaron el que se llamó movimiento blaxploitation en los setenta y ahora, y en este mismo formato, es decir, doble CD nos llega un repaso a la música brasileña por excelencia, la bossa nova, realizada en su edad dorada, la década de los sesenta. A menudo asociada con una imagen tropical y amable, la bossa no sólo no se acerca a esta definición sino que más bien resulta lo diametralmente opuesto, surgiendo de las zonas deprimidas del país carioca y erigiéndose en poco tiempo en un movimiento moderno y revolucionario que llegó incluso a interesar por aquella época a muchísimos músicos de jazz estadounidenses. Precisamente así, con este precepto, es como se nos presenta y como hay que encarar esta fantástica compilación porque sólo así se sacará todo el jugo a un estudio que presenta bajo un sólo rótulo a artistas de la importancia y transcendencia de Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Elis Regina, Gilberto Gil, Antonio Carlos Jobim, Tamba Trio, Sergio Mendes o Jorge Ben. Está claro que si eres ya un experto en música brasileña, esta colección no te aportará mucho, pero, si por el contrario, eres un recién iniciado o simplemente estás interesado en indagar sobre el vasto legado que representa este género, no lo dudes, esta es tu oportunidad.

Reseña publicada originalmente en el número 2 de la revista Acidconga

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


El rugido del trompetista feroz


Artículo publicado en el diario El País el 20/10/2011:

No es del tipo que pueda pasar desapercibido fácilmente. En realidad, resulta difícil no torcer la mirada ante el hombre de los sombreros imposibles y los venerables tirabuzones grisáceos: "Muchos piensan que soy un rastafari, pero no lo soy, aunque pueda parecerlo". Por Chema García Martínez.

Lee el artículo completo aquí.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


La diva exquisita

Reportaje publicado en el diario El País el 16/10/2011:

Dice la leyenda que, si miras fijamente a los ojos de esta afroamericana nacida en Dallas hace 40 años, es probable que empieces a vestir pantalones de ganchillo. La historia surge del peculiar cambio de hábitos de indumentaria de algunas de sus exparejas, entre ellos, André Benjamin, de Outkast. Y demuestra el poder hipnótico de la intimidante Erykah Badu, fuerza viva de la música negra contemporánea. Por Xavi Sancho.

Lee el reportaje completo aquí.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Jason Moran - Ten (Blue Note, 2010)

Cuatro años de larga y tediosa espera. Eso es lo que hemos tenido que soportar para poder tener en nuestras manos un nuevo proyecto como líder del que está llamado a ser uno de los grandes pianistas de su generación. Y es que desde que Jason Moran debutara hace once años con su excelente "Soundtrack To Human Motion" todo han sido parabienes plasmados en una creciente y constante evolución sonora hasta llegar a este "Ten", álbum que conmemora los diez años juntos de sus Bandwagon, el trío estable formado por él mismo al piano, Tarus Mateen al bajo y Nasheet Waits en la batería y que, para muchos, ha traído consigo la verdadera madurez artística del todavía joven músico. Andrew Hill, Jaki Byard, Ellington, Monk, gospel, hip-hop, blues, free, bop, swing...todo ello conforma el vasto universo del que Moran nutre su pianismo. Esto se pone inmediatamente de manifiesto nada más comenzar a girar en nuestro reproductor el tema que abre este "Ten", un maravilloso "Blue Blocks" que nos confirma al pianista, por si aún no había quedado claro, como un estupendísimo improvisador y constructor de melodías que, a menudo, reposan sobre un lecho post-bop perfectamente construído y que en esta ocasión tejen de forma sublime Mateen y Waits. Su piano suena, a veces, alegre, otras veces melancólico y sutil como en "Pas De Deux" y otras furioso y enérgico como en esos estremecedores acercamientos a las cadencias hip-hop llamados "RFK In The Land Of Apartheid" y "Gangsterism Over 10 Years". Mención aparte merece la versión que los tres se marcan del monkiano "Crepuscule With Nellie" cuya deconstrucción entrará en la historia reciente del jazz como una de las más originales y refrescantes que se han llevado a cabo. Os podría contar más pero os desvelaría muchas sorpresas que resultan más satisfactorias si las descubre uno por sí mismo. "Ten" es un trabajo para escuchar reposado, ajeno a interferencias externas y bien concentrado en todo lo que nos ofrece que es mucho y variado. Un álbum en trío que puede presumir, no sólo de ser uno de los discos del año sino también una de esas imperecederas obras que quedaran en la memoria cuando el paso del tiempo haga su implacable labor.

Reseña publicada originalmente en el número 1 de la revista Acidconga

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Afrocubism - Afrocubism (World Circuit, 2010)

En 1996, lo que iba a ser una reunión experimental de músicos cubanos con artistas de Mali dio al traste por una incidencia burocrática. De este problema, sin embargo, surgió uno de los proyectos más conocidos en el ámbito de la música cubana de los últimos veinte años, el Buena Vista Social Club. El recientemente pasado 2010, el productor de World Circuit Records, Nick Gold se propuso recuperar el espíritu de ese proyecto fallido y, bajo el nombre de "Afrocubism", por fin pudo reunir en un mismo estudio a artistas de ambos países para comprobar de primera mano lo que de ahí es capaz de extraerse.


Reseña publicada originalmente en el número 1 de la revista Acidconga

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


MMW se vuelven a unir a John Scofield

Será el próximo 8 de noviembre cuando Medeski, Martin & Wood, una de mis bandas de cabecera y referencia general dentro del groove jazz experimental, y John Scofield saquen su segundo trabajo conjunto con los nombres de todos ellos en portada, tercero si tenemos en cuanta la colaboración de la formación en el "A Go Go" de Scofield publicado en 1998. Para esta ocasión nos presentan una especie de recopilatorio de ambos discos pero con la peculiaridad de que las revisiones de los temas han sido escogidas de entre las muchas que llevaron a cabo en directo en la gira que, en 2006, realizaron juntos con motivo de la salida al mercado de su "Out Louder" (2006). Así que si te perdiste sus anteriores colaboraciones, este "MSMW Live: In Case The World Changes Its Mind" es una muy buena oportunidad para engancharte a la reunión de estos cuatro excepcionales músicos, cada uno de ellos referencia obligada en su respectivo instrumento en la música realizada hoy día. Podéis escuchar un adelanto aquí.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Nuevas cajas compilatorias


Últimamente se ha puesto de moda entre diversos sellos, la edición de distintas cajas que incluyen un determinado período dentro de la carrera de algún destacado artista. Pues bien, el movimiento en este sentido continúa con la publicación en las siguientes fechas de varias cajas interesantes. La primera en salir será la dedicada por Hip-O-Select a Howlin' Wolf y sus masters para Chess. Una joya que debe sumarse a la perlita que el mismo sello sacó ayer sobre Etta James. Pero no acaba aquí la cosa porque el próximo 14 de noviembre Sony Europa tiene previsto sacar sendas cajas sobre la etapa RCA de Nina Simone (9 discos) y los años en Columbia (16 discos) de los Earth, Wind & Fire de Maurice White. Y tampoco aquí paramos. Tan solo un día después, el 15 de noviembre tendremos a la venta "Singular Genius: The Complete ABC Singles" que, en 5 discos, recupera todos los singles publicados por Ray Charles en su etapa ABC (1960-1972). Increíble racha cuyo nítido fin es acabar con la economía de todo enfermo a la Great Black Music como un servidor. Habrá que ir ahorrando.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Lo nuevo de José James se llama "Trouble"


Y suena, como ya es costumbre en este tío, de lujo.

Para escuchar versión de estudio pincha aquí. Si, por el contrario, prefieres una en directo "sigue cotilleando". Lo que no he visto es cuando saca nuevo disco.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook


Rahsaan Patterson en directo


"Bleuphoria", el último trabajo de uno de mis dioses, Rahsaan Patterson, no me ha gustado demasiado. No es que me parezca malo, pero prefiero, de aquí a Lima, el Rahsaan Patterson de sus dos o tres primeros discos. Aun así, este "Bleuphoria" trae algunas joyitas en sus surcos dignas de reseñar. Ejemplo de ello es este "6 A.M." junto a Lalah Hathaway que aquí interpreta en directo. No tiene clase el amigo ni nada.

  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook